El próximo 8 de enero de 2023 se desarrollará la edición número 34 del Ironman de Pucón, competencia que concentra la atención de todo un país y que es conocida popularmente como: “La carrera más linda del mundo”. Su historia como tal inicia en 1987, sin embargo, sus orígenes se remontan al Triatlón de Santiago, tres años antes. Al tiempo se realizó una nueva versión que llamó la atención del gerente de ventas del Gran Hotel Pucón, quién propuso el traslado a la zona lacustre.
En 1987 se concretó el cambio de localidad, realizándose por primera vez a la sombra del Volcán Villarrica con el nombre de Triatlón de Pucón, con una categoría de 600 metros de nado, 20 kilómetros de ciclismo y 7 kilómetros de trote, alejado aún de la categoría actual de medio Ironman. El ganador de esa versión fue Cristián Bustos, reconocido triatleta nacional quién se llevaría el título en varias ocasiones, llegando a los 5 campeonatos, sumando 2 subcampeonatos y un tercer puesto.
El siguiente año las distancias se aumentaron, pasando a 1.600 metros de natación, 64 km de bicicleta y 16 km de trote. El periodista CJ Olivares de la revista Triathlete nombró en un reportaje al evento como: “La carrera más linda del mundo”, lo que atrae hasta hoy la mirada internacional.

Mark Allen, destacado triatleta norteamericano, llegó en 1989 a competir en Pucón y destronó a Bustos, iniciando una rivalidad que se extendería por un largo período. El atleta estadounidense alcanzó también el título el año siguiente y por tercera vez en 1995.
Esteban Bustos recuperó su trono por 3 años consecutivos, desde 1991 hasta 1993, completando sus 5 medallas de oro e inscribiéndose hasta ese momento como el deportista con más medallas en esta competencia.
1998 llegó con un nuevo aumento en la distancia de trote alcanzando los 16 km. También apareció la figura de Oscar Galíndez de nacionalidad argentina, quien fue galardonado con la medalla de oro y se convirtió en el competidor con mayor cantidad de victorias en el certamen, con 6 títulos en los años 1998, 2003, 2004, 2007 y 2009.
La distancia de medio Ironman 70,3 se produjo el año 2001 gracias a la gran popularidad que hasta el momento había adquirido el formato. El término 70.3 se definió por las distancias totales que se recorren en un medio Ironman. Son 1,2 millas (1,9 km) de nado, 56 millas (90 km) sobre la bicicleta y 13,1 millas (113 km) de trote. La suma de estas distancias es lo que le da el nombre a esta reconocida categoría.
Lisa Bentley se subió al podio por primera vez en 2002, un año después del inicio del formato medio Ironman. La triatleta logró el oro en 6 ocasiones consecutivas, convirtiéndose en la deportista femenina con más triunfos en la competencia, igualando el récord del trasandino Galíndez.

En 2008 la comuna fue reconocida oficialmente por la marca Ironman, pasando a llamarse Ironman Pucón 70.3 y entregando 30 cupos para el campeonato mundial.
La figura de la atleta nacional Barbara Riveros se toma Pucón el 2015 obteniendo su primera medalla de oro en el evento, para repetir su victoria en 4 ocasiones consecutivas más. Destaca la participación de Riveros el 2018 cuando logra un récord de 4:18:52 sobrepasando por casi 10 minutos la marca previa que ostentaba Lisa Bentley.
Los éxitos de Barbara Riveros en Pucón se ven interrumpidos el 2020 por los acontecimientos del estallido social, dejándola a una victoria de igualar a Bentley en cantidad de oros obtenidos. El reinicio del Ironman en 2022, luego de la pandemia, no logró dar la victoria a la triatleta nacional quien terminó en segundo lugar tras Luisa Baptista de Brasil.
La próxima fecha del Ironman Pucón 70.3, que se realizará este 8 de enero del 2023, podría ser la ocasión para ver a Barbara Riveros llegar a su sexta victoria y alcanzar a Lisa Bentley, además de conocer los miles de historias que se generan alrededor de este evento que ha centrado los ojos del deporte mundial en la ciudad balneario. Será una nueva oportunidad para disfrutar de la Carrera más linda del mundo.