Este domingo 17 de diciembre se llevará a cabo el Plebiscito Constitucional 2023 en el que se deberá decidir si se aprueba o rechaza la propuesta de una nueva constitución para el país, la que fue entregada oficialmente por el Consejo Constitucional el pasado 7 de noviembre. En esta ocasión el padrón definitivo para Pucón es de 32.564 personas, exactamente mil más que el último documento entregado por el SERVEL (Servicio Electoral de Chile) para las votaciones en que se eligieron consejeros constitucionales en 2022.
En las elecciones previas de Consejo Constitucional en Pucón participaron 22.487 personas, contando a quienes fueron parte de la votación general y a la que correspondía a los pueblos indígenas. Esta participación marca un cambio bastante amplio respecto a ocasiones similares anteriores como por ejemplo las municipales de 2021 en las que votaron 10.836 ciudadanos, siendo menos de la mitad de la participación en la actualidad. Hay que considerar que, en este último caso, la asistencia a participar de estos procesos electorales no era obligatoria como sí lo es desde 2022, lo que incluye la votación de este domingo. De todas formas, el proceso que llegó a la mayor participación de los últimos años en la comuna, fue el plebiscito con respecto a la anterior propuesta constitucional en 2022, que tuvo 24.545 votantes en Pucón.
Es importante señalar que el no asistir a sufragar sin una justificación puede significar multas de entre 0,5 a 3 unidades tributarias mensuales, es decir entre $32.108 a $192.648, dineros que irán en beneficio del municipio. Las excusas válidas para ausentarse a votar son:
- -Estar a más de 200 kilómetros del lugar de votación.
- -Encontrarse fuera del país.
- -Enfermedad.
- -Impedimento grave, demostrado ante un juez.
Todo esto debe estar acompañado de un documento que acredite esta situación y pueda ser presentado ante el juzgado de policía local en caso de que se presente la denuncia por parte del SERVEL.
Este sería el 4 año consecutivo de elecciones en el país ya que desde el 2020 los chilenos han tenido que asistir a las urnas consecutivamente. Aquel año el 25 de octubre (originalmente programado para abril), se realizó el plebiscito que marcó el inicio del proceso constituyente que podría definirse este domingo. Luego de eso se realizaron las primarias para gobernadores regionales y alcaldes en noviembre del mismo año. El 2021 es el que más votaciones ha tenido en el último tiempo ya que durante sus 365 días hubo elecciones de convencionales constituyentes, municipales, gobernador y consejo regional, parlamentarias, primarias presidenciales y presidenciales.