Banner santissima trattoria
previous arrow
next arrow

Cuando la infancia se apaga, la adolescencia grita

Noviembre 26, 2025

Por: Claudia González, psicóloga.

La infancia no desaparece: se transforma en la voz interior que guía, defiende o sabotea nuestra vida adulta. Solemos creer que los niños pequeños “no comprenden del todo”, que “olvidarán lo que viven”, o que “aún no tienen conciencia plena”. Pero, ¿qué pasa si te digo que lo que la mente olvida, el cuerpo y el alma lo recuerdan siempre?

En la primera infancia se forman las bases de la personalidad, la confianza y la identidad. ¿Te has fijado cómo los niños, en sus primeros años, no paran de hablar, reír y preguntar con una curiosidad inagotable?
A veces, los adultos —absortos en el cansancio o el estrés— los hacemos callar con respuestas automáticas.

Sin embargo, cuando se invalidan emociones, se ridiculiza la sensibilidad o se exige perfección, algo se quiebra silenciosamente.
Poco a poco, dejan de escucharse las risas, las preguntas y los sueños locos.
Y un día, sin darnos cuenta, ese niño que todo lo expresaba se convierte en un adolescente que se encierra y evita hablar de sí mismo.

Aprendió que para ser querido debía callar, adaptarse o rendir más de lo que podía. Así, muchos crecen convencidos de que nunca serán suficientes y llegan a la adolescencia sin propósito, con una mirada apagada.
Porque… ¿para qué soñar, si ya aprendieron que sus sueños no le importan a nadie? Que aquello que imaginaron alguna vez “no era para ellos”, sino para otros más talentosos o merecedores.

Nos encontramos entonces con jóvenes que parecen desinteresados o rebeldes y como sociedad los llamamos “adolescentes difíciles”, sin comprender que lo que vemos no es rebeldía: es dolor acumulado, desesperanza, indefensión.

Luchamos como padres, profesores o tutores intentando corregir la conducta, cuando lo que en realidad necesita reparación es el vínculo emocional quebrado años atrás. Nos esforzamos por motivar desde el castigo o la exigencia, cuando bastaba con haber escuchado las necesidades más simples de los pequeños.

Pero no hace tanto, nosotros fuimos esos niños, y antes que nosotros, lo fueron nuestros padres. De generación en generación se transmitió la idea de que el amor debía ganarse, que sentir era debilidad y que equivocarse era peligroso. Así aprendimos que el mundo era hostil y que defenderse era más seguro que confiar.

Y el círculo continúa. Los niños heridos se transforman en adultos que, por miedo a que sus hijos sufran o fracasen, repiten los mismos patrones: controlan, invalidan, exigen perfección. Intentan evitar el dolor que alguna vez conocieron, sin advertir que lo están perpetuando.

Mirar la infancia —propia y ajena— no es culpar al pasado, sino interrumpir la herencia emocional. Solo cuando reconocemos nuestras propias heridas, podemos educar distinto.

La infancia no es solo una etapa:
es todo lo que somos… y el origen de la sociedad que construimos

Agregar un comentario

Your email address will not be published.

Publicidad

Suscríbete

No te pierdas

Derrotas para equipos locales en torneo interligas de fútbol femenino

Este jueves 24 de noviembre se jugó la segunda fecha

¡Se pasaron! MasDanza Chile la rompió en Buenos Aires

Recientemente se desarrolló en Buenos Aires una nueva versión del